background-image: url('../img/bg_6.png');

¡¡Conoce Sultepec!!
Joyas arquitectónicas, creada desde la época colonial, establecidas en el corazón de la cabecera municipal, luciendo su majestuosidad y resaltando la identidad sultepequense

Sultepec "Pueblo con Encanto"

Joyas arquitectónicas, creada desde la época colonial, establecidas en el corazón de la cabecera municipal, luciendo su majestuosidad y resaltando la identidad sultepequense

Sultepec: la provincia de la plata

Es el séptimo municipio en extensión territorial, Sultepec significa: “En el cerro de las codornices".

Ubicación

La cabecera municipal se encuentra a 2300 metros sobre el nivel del mar.

El municipio se localiza entre los paralelos 18° 33’ y 18° 54’ de latitud norte; los meridianos 99° 50’ y 100° 09’ de longitud oeste; altitud entre 700 y 2 900 m.

Colindancias

Norte con los municipios de Tejupilco, Texcaltitlán y Almoloya de Alquisiras.

Este con los municipios de Almoloya de Alquisiras y Zacualpan.

Sur con los municipios de Zacualpan, con el estado de Guerrero y con el municipio de Amatepec.

Oeste con los municipios de Amatepec y Tejupilco.

Cuenta con 80 localidades y una población total de 24 986 habitantes

Desde los primeros tiempos de la colonización española. Zoloa-tepec, lugar cuyo nombre significa Cerro de las Codornices. Se daría a conocer por la opulencia de sus metales argentíferos, al grado de considerarse como parte llamada “provincia de la plata”, denominación que puede apreciarse en los documentos de la época. Al parecer, esta provincia comprendía las zonas mineras de Amatepec, Temascaltepec, Texcaltitlan, Tejupilco y Tlatlaya en el siglo XVI.

Sultepec, situado al suroeste de México sobre terrenos minerales y montañosos, se eleva sobre una cordillera que se desprende de Toluca hacia el sureste hasta el mineral de Huautla y donde se hallan los minerales de Zacualpan y Taxco, Las principales montañas que lo rodean son conocidas con los nombres de cerro de La Culebra, Las Peñas de Aguacatitlan, las de Huayatenco, el cerro del Cristo, las montañas de la Goleta, el Campo Chico de Coatepec, entre otros.

TE INVITAMOS A CONOCER A SULTEPEC!!

Bienvenido a Sultepec

Sultepec

El municipio de Sultepec, cuenta con la denominación de "Pueblo con Encanto", principalmente por sus bellezas naturales y por su conservación de su estructura, casas de adobe pintadas de color blanco con techos de teja.



Dentro de este valle de aroma a bosque, aún permanece su traza colonial, que lo vuelve un lugar armonioso de bellas calles empedradas.


En sus plazas, portales y casonas es posible admirar los vestigios de la bonanza que adquirió durante el virreinato


El territorio que actualmente ocupa el municipio de Sultepec, tiene presencia humana de más de doce mil años, lo que ha logrado una cultura autóctona que le permite hacerse acreedor a una gran cantidad de acontecimientos históricos que le dan identidad


Te Invitamos a conocerlo!!


Parroquia de San Juan Bautista

A Parroquia de San Juan Bautista, El cristo de la Preciosa Sangre y el Archivo Parroquial desde 1550


Según informes que se encuentran en el directorio cuadrante parroquial de esta provincia de la plata formada por los párrocos Don José Damián Tovar y Baeza y Don Felipe Neri de Apellaniz y Torres. El ilustrísimo y reverendísimo Fray Juan de Zumárraga primer obispo de México y testigo de las apariciones guadalupanas, bendijo la primera ermita en este real asiento de minas en 1534 y dedico la parroquia a San Juan Bautista y en suceso de tal suceso existió en esta parroquia que se decía había sido donada por el propio Zumárraga. debido a la cordial acogida que le dieron los habitantes de Sultepec, dicha mitra era exhibida cada 24 de junio y día de corpus sobre una almohada y estuvo conservada hasta 1908 año en que Monseñor Francisco Plancarte y Navarrete en calidad del secretario del Arzobispo Prospero María de Alarcón realizo una visita pastoral a esta parroquia, logrando que el cura de Sultepec le donara la mitra para su museo personal llevándosela a Cuernavaca donde fue obispo. En la fachada del templo parroquial existe el escudo del obispo Zumárraga en acuerdo del mismo acontecimiento, también el arzobispo Pedro Moya de Contreras se afirma que visita en el siglo XVI el Real de Minas de Sultepec.

La barda de piedra que forma el atrio del templo parroquial que forma el atrio se construyó en 1731, a iniciativa del párroco Felipe Neri de Apellaniz y Torres con la cooperación del piadoso vecindario; El bachiller teólogo Bernardo Yunibbarbia obtuvo por su mérito el real de Sultepec, cuyo templo parroquial construyo, levantando, reedificando y adornando otros templos de aquella feligresía, según la gaceta de México en 1739, en el interior del templo existe una placa de cantera con fecha de 1660 que nos está indicando el inicio de la construcción de este templo parroquial. En 1914 el general José Cabrera ocupo el templo parroquial como caballeriza.

Este edificio alberga al acervo del archivo parroquial de Sultepec, con documentación desde 1550, registro de bautismo, matrimonios y defunciones, parte del legado histórico de Sultepec.







Convento San Antonio de Padua

El Convento: La comunicación entre el templo y el convento se hace por dos accesos una puerta se localiza enfrente de la capilla del Cristo de la Preciosa Sangre, esta puerta da a un cuarto obscuro en el que inexplicablemente se han colocado los restos de otro retablo, la otra conexión es entre el presbiterio y la sacristía. La sacristía es uno de los lugares más hermosos y menos modificados del convento, bajo una ventana octagonal hay una pila adosada a la pared que remata en concha, frente a esta pila hay una bella y proporcionada escalera en escuadra que comunica de forma inmediata con el segundo piso de las instalaciones.

A lado izquierdo de la portería, el cual se ubica de manera tradicional, en torno a un patio arcado o claustro, la primera impresión de este es de sencillez y sobriedad consta de dos pisos con corredores en los cuatro lados siendo más amplios los del primer piso, la entrada al claustro bajo se encuentra inmediatamente después de la portería, en este mismo piso un pretil cierra los arcos excepto uno del lado norte y otro del sur, el claustro superior tiene los arcos abiertos hasta el suelo. Al centro del patio una fuente de manufactura muy simple en los corredores quedan asomos de pintura mural, sobre los muros de las esquinas se ven huecos que debieron contener imágenes, sobre el corredor del norte se abre una puerta que da a un largo salón que quizás haya sido el refectorio, es un extremo de este salón donde arrancan unas estrechas escaleras, proporcionadas al edificio, que después de dos descansos llevan a la planta alta al pie de las escaleras hay dos relieves zoomorfos en piedra

Santuario Señor Santa Veracruz

Imponente construcción del siglo XX, planta de corte neoclásica, con arcos en el acceso que identifican el lugar, dentro se resguarda El Santo Cristo de la Santa Veracruz es una escultura tallada en madera de cedro de Líbano, hecha por el escultor Don Juan Fournier, por encomienda del Rey de España Felipe II. En el año de 1556; esta fue enviada para la evangelización de los indígenas a las tierras de la Nueva España. EL CRISTO DE LA SANTA VERACRUZ SIGNIFICA: CRISTO EN LA VERDADERA CRUZ. El Cristo de la Veracruz, llego al heroico puerto de Veracruz el 20 de abril de 1596 trasladándolo a Sultepec, Provincia del Plata, la gente lo salió a recibir con música y algarabía, el costo del traslado de España a Veracruz fue de 6000 marcos.


Como el Cristo es muy milagroso miles de creyentes de muchos lugares de la república, así como de Sultepec le han traído milagros de plata, oro y de otros materiales de diferentes figuras, representando así el agradecimiento por los grandes beneficios recibidos. También han manifestado su agradecimiento por medio de retablos que son cuadros de lámina o de madera con la fotografía de la persona y con una leyenda del milagro obtenido.

Mirador
Arquitectura Sultepequense
Parroquia de San Juan Bautista crea
Santuario de la Santa  Veracruz
Convento de San Antonio de Padua
Santuario de la Veracruz
Calles de Sultepec
Monumento al minero
Hacienda de beneficio de  Diego Sán

Diego Sanchez

Actualmente se localiza a 4 km. De la cabecera municipal, por la carretera a San Miguel Totolmaloya, sus paralelos son 0995701 y 184942 se encuentra a 2120msnm de clima frio durante todo el año. Actualmente cuenta con 550 habitantes de los cuales 258 son hombres y 292

La hacienda de beneficio de Diego Sánchez, es una construcción del siglo XVIII, que se localiza en una barranca y ofrece una vista única desde su mirador natural, el sendero para llegar las instalaciones, es permite al visitante contacto con la naturaleza y se le explica al turista el proceso de amalgamiento de metales y la producción de la hacienda y la visita a la cascada de sitio.