Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Historia

Antecedentes prehispánicos

Se narra de que Sultepec autóctono fue fundado sobre el cerro de Cuauhtépec por los Aztecas, quienes fueron vencidos por los Matlatzincas en el año de 1486. El Huey Tlatoani Ahuizotl llevó a cabo la reconquista en el año de 1496 o año de cuatro navajas, donde los mexicanos sujetaron al pueblo de Cultepec. 

Se han hecho investigaciones sobre documentos antiguos de la región, en uno de los cuales se encontró que el Sultepec prehispánico, con características de attépetl o ciudad, se localiza en la cima del cerro llamado Cuauhtépec; a este documento se llamó Códice de Sultepequito; desgraciadamente la persona que realizaba la investigación falleció, dejándola inconclusa. En la época prehispánica la provincia era gobernada por un cacique principal, del cual dependían otros indios que reclutaban gente para la guerra contra los tarascos. Usaban, arcos, flechas, macanas o espadas de madera con navajas de obsidiana incrustada.


Antecedentes coloniales

Fundado el actual Sultepec en 1523 por los españoles; fue visitado en 1534 por el obispo electo de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, para beneficiar y dedicar la primera parroquia del Real de Sultepec; el obispo fue muy bien recibido y debido a la cordial acogida que le dieron los indígenas de Sultepec, les obsequió su mitra y su báculo, mismo que se exhibían cada 24 de junio, hasta el año de 1908 en que desaparecieron. 

Sultepec fue uno de los primeros minerales explotados inmediatamente después de la conquista. A partir de entonces empezaron a trabajarse las minas, el propio Hernán Cortés era propietario de algunas, existe información de que la primera mina que se explotó en forma, fue la mina rica de la Albarrada propiedad de Melchor Vázquez. A partir de la Colonia se supo de la existencia de metales en Sultepec, y se dice que a fines del siglo XVI era el área que producía más plata en toda la Nueva España; fue por eso que quedó comprendida dentro de la llamada "€œProvincia de la Plata"€, la cual abarcaba, Taxco, Tlatlaya, Amatepec, Zacualpan y Temascaltepec, denominación alcanzada por la abundancia y la alta ley de sus metales.

Según datos obtenidos por archivos antiguos de minería de Sultepec; la remesa anual que hacían a la Casa de Moneda de la Ciudad de México, procedente de este mineral, ascendía a varios millones y esto duró mucho tiempo. La mina de San Juan Bautista, ubicada a poca distancia de Sultepec, fue una de las trabajadas  por los españoles y que estuvo en bonanza muchas veces. Se sabe, así mismo, que en 1874 existían en Sultepec 72 minas y 9 haciendas de beneficio.

Durante la época de esplendor de la minería de Sultepec se construyeron los templos del convento de San Antonio de Padua, la parroquia de San Juan Bautista, el santuario de la Veracruz, Capula y otros más.


Siglo XIX

El movimiento de independencia tuvo su repercusión en Sultepec, donde eran nativos los sobrinos del cura Hidalgo: Tomás y Mariano Ortíz. Durante últimos meses de 1810 Miguel Hidalgo levantó en armas a los pueblos en su camino a Toluca; las regiones de Temascaltepec, Sultepec  y rumbo de Zitácuaro quedaron dominados por numerosas guerrillas. Entre los jefes de esas partidas estuvieron el religioso franciscano Pedro Orcillas, el labrador de Zitácuaro Benedicto López y el minero sultepecano Tomás Ortíz, sobrino de Hidalgo a quien se adhirió con mucha gente de pie, a caballo y seis cañones, por desobedecer a la Suprema Junta fue fusilado en 1811.

Muchos patriotas de esta región se levantaron en armas apoyando la independencia. En marzo de 1812 se instaló en esta Villa la primera Junta Nacional Americana, presidida por el Licenciado Ignacio López Rayón. Aquí se publicó el primer periódico del estado de México "El Ilustrador Nacional", bajo la dirección del Doctor José María Coss. En esta región aparecieron los famosos guerrilleros Pedro Ascencio de Alquisiras y el sacerdote José Manuel Izquierdo.

El 13 de Septiembre de 1847, durante la invasión norteamericana, los habitantes de Sultepec combatieron a los extranjeros; el Cadete Santiago Hernández Ayllón fue hecho prisionero. A fines de 1847 y principios de 1848, los tres poderes del estado se asentaron en esta Villa, por lo que Sultepec fue durante este periodo, la capital de la entidad.

En la Batalla del 5 de mayo combatieron varios ciudadanos de Sultepec, entre ellos se encontraban el Teniente Manuel Saavedra y el Subteniente Rómulo Pérez.


Siglo XX

De los ciudadanos de Sultepec que sobresalieron durante la Revolución y el México actual, figuran el General Justiniano Rodríguez, Subjefe del Estado Mayor Presidencial de Don Francisco I. Madero; el General Crisóforo Ocampo, originario de San Miguel Totolmoloya; el General Juan Mejía, originario del Coquillo; los generales Aristeo Barrueta Mendiola, Procurador de Justicia Militar de Brigada y Alberto Biolante Pérez Ataché, militar en diversas embajadas de México y en el extranjero; el Brigadier Rubén Ozuna Pérez, quien ha ocupado relevantes puestos en el Gobierno Federal.

Su participación fue destacada y que defendieron las causas de la población más desfavorecida. El municipio se enorgullece de estos revolucionarios